Cuando exponemos nuestra vista a un color determinado por mucho tiempo, el color produce una agresión en nuestra visión, que hace que cualquier cosa que miremos luego la veremos del color complementario al que vimos.
Para probar esto, hicimos un experimento en la sala de clases. En la pared blanca, primero pusimos un círculo rojo de unos 30 cm de diámetro; luego de mirarlo por un minuto se tapó el círculo con una hoja blanca, y lo que vimos sobre esta fue un círculo un poco difuso de su color complementario, el verde. Lo mismo pasó cuando nos quedamos mirando un círculo azul, luego vimos un difuso círculo naranjo, y con el amarillo vimos uno violeta. Abajo muestro una representación de lo que nos pasó visualmente.
2.5.11
ROJO
Rudhira es el nombre sanscrito de sangre, Rojo.
El color rojo tiene la longitud de onda más larga de los colores en las ondas de luz. El rojo como pigmento proviene del moler un insecto llamado cochinilla y el colorante que lo produce es el ácido cármico, es por esto que a un tipo de rojo se le denomina carmín.
"El rojo y su contemporaneidad"
El rojo es un color extremista.
Puede representar sensaciones opuestas, como el terror por la sangre en una película y todo el cliché del amor.
Pienso que, al igual que antiguamente, el rojo sigue siendo un color <<saliente>>, que denota atención, cuando nos enfrentamos a un signo “pare” o a un semáforo de la calle; da la sensación de alerta, de que hay que detenerse. En la señalética puede ser por algo completamente implicante (color rojo => color de la sangre si no se detiene).
El color rojo, además siempre se ha usado en la provocación, ha sido relacionado a lo sensual por ser el color que poseen alguna de las partes sexuales del cuerpo humano, no tan solo los genitales, si no que también los labios, que cuando las mujeres los usan más rojos por medio de maquillajes causan mayor provocación a la vista ya que es una imitación del color de los labios vaginales, no es explícitamente el genital, si no que su insinuación lo que causa el deseo a su contacto. Lo mismo pasa con el maquillaje medio rosáceo de las mejillas, el rojo de los pezones, etc.
Esto de ostentar exhibición libidinal, también ocurre entre los animales naturalmente, por ejemplo, en las crestas de los gallos o los culos rojos de los monos.
El rojo también es usado como un recurso comunicacional en la publicidad. Una publicidad en rojo es capaz de detenernos a mirarla, por el aprendizaje cultural de que las cosas con rojo son normalmente intensas. Para un lado o para el otro, una publicidad en rojo puede ser intensamente amorosa a la vista, relacionable a lo acogedor, así como lo hace la marca coca-cola, donde el enganche en su publicidad es la familia y el compartir, lo cual se logra utilizando el color más intenso de los cálidos, el rojo; o puede ser intensamente invasiva, donde el rojo provoca distinción, por ejemplo, en las propagandas, normalmente políticas. Es ahí donde el rojo ha sido blanco de ideologías completamente opuestas, como lo son los comunistas y los nazis, haciendo del color rojo un extremista. Aun así, el rojo se une en la decisión de ponerle un color a una bandera; la mayoría de las banderas poseen el color rojo, pienso que por que es llamativo y al tener la connotación de alerta, es un color que causa cautela, uno suele respetar al rojo en su imponencia. Casi todos los países pretenden lograr ese respeto.
En la publicidad el rojo también inspira garantía, antiguamente la explicación descrita en el texto estaba más latente, pero sigue siendo un color que inspira confianza.
Ha sido constantemente manoseado en las películas. Se usa el rojo para denotar terror, refleja la intensidad mental de ciertos personajes que causan terror o directamente evocan el rojo de la sangre que a cualquiera causa impresión por ser un acercamiento a la inminente muerte. Más a sido toqueteado por el cliché de que todo lo que tiene que ver con amor es rojo. De repente puede ser por una connotación sexual, por lo que dije anteriormente sobre los genitales, y otras veces por el hecho de que el rojo es cálido y los amores dan esa sensación acogedora de lo cálido. El amor culturalmente lo representamos por besos, labios rojos; regalando flores, rojas; etc.
Vuelvo a repetir que el rojo es un extremista. Puede ser una de sus connotaciones la muerte al relacionarla con la sangre de color rojo, pero a la vez puede ser la vida, la vida que late en el corazón, que también utiliza sangre, pero con una connotación completamente contraria; la sangre sucia se limpia a través del corazón y sale limpia para seguir generando vida. Pienso que es una de las tantas contradicciones que el rojo crea como ningún otro color lo puede hacer en la mente humana.
El rojo además, influye mucho en nuestros estados de ánimos, así como lo hacen todos los colores, pero sin saber mucho sobre sicología del color, me atrevo a decir que los pigmentos rojo y negro nos hacen caer en un estado de ánimo más notorio en comparación con los estados que lograrían los otros colores en nosotros. Creo que esto pasa porque contemporánea y culturalmente hemos asociado el rojo a la rabia, a la ira, a las energías intensas. Estando eso en nuestros códigos culturales, al ver el rojo, este puede lograr exactamente esas sensaciones en nosotros.
Además pienso que el rojo en estos tiempos denota modernidad. Hoy en día, los objetos rojos pertenecientes a un ambiente donde descordinan la armonía visual, pueden ser tomados por modernos, ya que es algo que no calza con lo “natural” del ambiente, no tomándolo por el sentido de la naturaleza, sino que por la naturalidad en la complementación de todos los objetos del ambiente que no sean los rojos, son tan llamativos los objetos rojos que aunque combinen con algunos de los colores del ambiente, siguen siendo mas alertantes a la vista los rojos.
Al rojo se le ha llamado el súper color en la teoría aditiva, pero pienso que es un súper color en la vida, contemporáneamente logra tantos matices emocionales y tonos abismantemente diferentes como lo es la vida en si misma.
1.5.11
ABSTRACCIÓN FOTO EXPOSICIÓN
Con el curso fuimos a ver la exposición "Chile Arte Extremo" en la casona Cultural de las Condes, donde participan artistas como Mario Navarro, Jorge Cabieses-Valdés, Rodrigo Bruna y Pablo Ferrer entre otros.
En la exposición sacamosfotos de las obras. A mi me gustó el trabajo de Isidora Correa; fotografié una de sus obras con el resto más lejano y luego, para entender la abstracción del color, hice la misma imagen fotografiada en papelitos de papel couché con los colores correspondientes al color de la foto.
TRÍPTICO DE COLORES COMPLEMENTARIOS
Cada color primario tiene su color complementario. Este está definido por ser el color que dá la mezcla entre los dos colores restantes al primario en cuestión.
Naranja (amarillo+rojo) complementario del azul.
Violeta (azul+rojo) complementario del amarillo.
Verde (azul+amarillo) complementario del rojo.
Para entender esto y ver que cada matiz de color tiene su complementario con el mismo matiz, hicimos un tríptico con papeles de papel couché de colores. Para esto, abstrajimos una foto de prensa, la copiamos tres veces y en cada una pusimos uno de los pares de colores complementarios. Mi tríptico quedó así:
TRÍPTICO DE MATICES
Para analizar los colores primarios y sus deformaciones, en el taller hicimos un tríptico que consistía en encontrar papeles couché que fueran de un color primario con algún matiz.
Un matiz es una de las variaciones del color. Básicamente, es un color puro con una cantidad de otro color tal, que no lo hace ser otro color. Usualmente se confunde el término "matiz" con "tono" siendo este último el efecto que produce en los colores la pérdida de saturación (o luz), variando en escala desde el blanco, pasando por el color, y llega al negro, o al revés.
Colores que pierden saturación, variando en escala dese el blanco hasta el negro. En fotografía se habla de valores de grises.
Separamos de cada color primario, los papeles con matices cálidos y los con matices fríos. Es decir, cuando trabajamos con el color azul, sus matices lo hacían parecerse a un color verdoso en su matiz frío y más parecido a un violeta en su matiz cálido. Cuando trabajamos con el color rojo, su matiz frío contenía azul y su matiz cálido contenía amarillo.
Y con el amarillo, vimos que sus matices fríos tenían algo más de azul y su matiz cálido tenía algo más de rojo.
El trabajo me quedó así:
Fríos Cálidos
FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA
La fotografía estereoscópica tradicional consiste en el crear una ilusión 3D a partir de un par de imágenes 2D. La forma más sencilla de crear en el cerebro la percepción de profundidad es proporcionando a los ojos del espectador dos imágenes diferentes, que representan dos perspectivas del mismo objeto, con una pequeña diferencia de ángulo similar a las perspectivas que de forma natural reciben los ojos en la visión binocular.
COLOR
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
En el ojo humano tenemos tres tipo de conos (células fotorreceptoras), algunos distinguen el color rojo, otros el verde y los demás el azul, estos son los colores primarios en el modelo de color RGB (rojo, verde, azul, por su sigla en inglés)
Cada ser humano tiene distintas cantidades de conos que distinguen el azul, el rojo y el verde, por lo que es muy probable que veamos diferentes colores, y es ahí donde nace la ambigüedad de la percepción.
Aún con la inquietante ambigüedad de la percepción se creó una modalidad para organizar la percepción de todos, sea o no diferente. La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento, pero al ser una teoría que no concuerda completamente con la práctica, la teoría del color es una convención.
La teoría del color, consiste en que hay colores:
Primarios: Amarillo, Azul y Rojo
Secundarios: Morado, Verde y Naranja
Terciarios: Cafés y Grises
Es en esta convención en la que Vasíli Kandinsky (pintor de origen ruso) se basa para etiquetar los colores como ‘fríos’ y ‘cálidos’ de la gama principal de colores.
Así Kandinsky explica: “El calor o el frío de un color viene determinado -en líneas generales- por su tendencia hacia el amarillo o el azul. Esta distinción se realiza en un mismo plano; el color conserva su tono básico, pero con un mayor o menor acento inmaterial o material. Se trata de un movimiento horizontal que se dirige hacia el espectador cuando el color es cálido y que se aleja de él cuando es frío.”
Esto se interpreta de tal forma que de los principales 6 colores, los cálidos son los amarillos, los naranjas y los rojos; y los fríos son los azules, los morados y los verdes.
En la teoría aditiva del color, los colores de luz primarios son el rojo, el verde y el azul, combinando estos tres se obtiene el blanco o la llamada luz blanca.
Mientras que en la teoría sustractiva del color, los pigmentos primarios son el cian, el magenta y el amarillo, los cuales al combinarlos da el color neutro, o negro.
La luz blanca al pasar por un prisma se descompone en los 6 colores que la conforman:
violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
FISIOLOGÍA OCULAR
Para entender la percepción visual, abajo describo el ojo y algunas de sus partes.
La cornea es una estructura transparente ubicada al frente del ojo que permite el paso de la luz, protege al iris y al cristalino.
El cristalino es un lente biconvexo ubicado tras el iris; permite enfocar objetos según su distancia mediante la acomodación de su forma.
El iris es un músculo circular que se contrae y expande permitiendo pasar más o menos luz dejando una apertura central: la pupila.
La retina es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo donde se proyecta la luz que entra por la pupila. Está llena de células receptoras que mandan la información al nervio óptico que luego pasa al cerebro.
La mácula es un punto en el interior del ojo donde no hay retina, como no logra captar la luz es un punto ciego.
Los bastones también son células fotorreceptoras de la retina, pero estas nos permiten ver en blanco y negro y definir las formas de lo que vemos.
Los conos son células fotorreceptoras que se encuentran en la retina, estas distinguen las luces de lo que vemos permitiéndonos ver en colores.