23.10.11

COLLAGE PROPORCIÓN AUREA

A partir del espiral de Durero, hice un collage con las formas de los cuadrados y rectángulos proporcionales.  Mi collage fue algo temático; la deformación y la poca pasividad en el tiempo creadas por el rugir de una naturaleza humanizada. 








PROPORCIÓN AUREA

Viendo la composición desde una perspectiva más estructurada, nos podemos encontrar con la proporción aurea. Esta regla matematica que da como resultado un irracional, trata de que si tienes un trazo A unido a uno B, se puede inferir que A es a B como A+B es a A. Fue la regla por excelencia usada en el renacimiento. 


 

De esta proporción deriva también el espiral de Durero. Es un espiral que crece exponencialmente, generado a partir de rectangulos y cuadrados proporcionales, el cual se relacionaba en el renacimiento con “la obra de dios”, pues responde al modelo de crecimiento de muchas cosas en la naturaleza, como por ejemplo, con el crecimiento en espiral de una conchita de mar. 
Este también aporta una manera de componer armónica, pues al pertenecer a la conformación natural, es una composición a la cual el ojo humano está acostumbrado y no molesta a la vista.  

Ejemplo espiral de Durero




Conchita de mar / corte transversal

EXPOSICION JORGE CABIESES La minia­tura (La plaga)


Su trabajo es par­tir de la figura del putty de por­ce­lana, repre­sen­ta­ción deco­ra­tiva y lejana del cuerpo humano de infan­tes, que fueron que­bra­dos en cien­tos de par­tes, para luego ser recons­truido siguiendo los cor­tes que cada frag­mento deja en evi­den­cia. La repre­sen­ta­ción de este cuerpo es análoga a la de un rom­pe­ca­be­zas donde cada pieza, gro­tes­ca­mente unida a otras con pega­men­tos, sili­co­nas y cin­tas adhe­si­vas, expone la vio­len­cia pasiva implí­cita en todo lo doméstico.





EXPOSICIÓN FRANCISCA SANCHEZ idea fija

Como parte del taller, fuimos a ver la exposición Idea Fija de la profe Francisca Sánchez. 
Todo sobre las olas y la capacidad de la artista de traer a lo tangible y estático un “algo” que no es si no está en movimiento. 












EJE CÍVICO / PASEO BULNES
 
Con el curso fuimos a recorrer el eje o barrio cívico de Santiago. Los edificios que se encuentran dentro de él son en su gran mayoría dependencias y edificios de gobierno, tanto ministerios y organismos varios como su principal hito: el Palacio de La Moneda. El eje principal comprende de Norte a Sur, Plaza de la Constitución desde calle Agustinas, La Moneda, Plaza de la Ciudadanía, Paseo Bulnes, terminado en el Parque Almagro.
Estando ahí nos dividimos en parejas para crear una lámina sobre algún hito de los que comprenden el eje. A la Feña y a mí, nos tocó analizar en su composición y estructura el Paseo Bulnes. Recorrimos todo el paseo sacando fotos para luego hacer una lámina que contenía una reseña histórica sobre el paseo, un análisis compositivo, fotos del lugar y un diagrama de las líneas principales del paseo mirado desde arriba.
Decidimos hacer la lámina con una tipografía parecida a la que se encuentra en las entradas de los edificios de gobierno del paseo, y la composición completa de la lámina era una semejanza a la estructura del paseo, líneal y con hitos (fotos) a los lados. 






EXPOSICIÓN MAC
CHILE AÑOS 70 Y 80 MEMORIA Y EXPERIMENTALIDAD


Fuimos a sacar fotos al MAC  - Museo de Arte Contemporánea – donde se exponían obras de los años 70’s y 80’s. Saqué fotos a las fotografías en blanco y negro que ahí se exponían para luego elegir 1 y hacer una lámina ploteada sobre ella. 
La lámina contiene la ficha técnica de la foto, un análisis compositivo de la fotografía, la biografía del autor y 3 imágenes: la foto de la obra, un detalle de la obra, y el montaje de la obra. Además, dentro del análisis compositivo, hubo que hacer un diagrama de la fotografía, es decir, trazarle las líneas principales de la composición y según estas líneas ponerle un título a la lámina acorde a lo que producía la fotografía; esto podía ser, movimiento, tensión o equilibrio. El trabajo también era jugar con la composición de la lámina misma. Mi lámina es la siguiente…  





PELÍCULA BLOW UP




En clases vimos la película Blow up para adentrarnos en la composición en dos dimensiones. La película habla de un fotógrafo y lo que ocurre en su fotografía. Principalmente vimos lo que significaba el encuadre. 



TRAZANDO LAS LINEAS PRINCIPALES 
DE LA COMPOSICIÓN


De las fotos que saqué en el Parque Bustamante, tuve que elegir  5 de ellas y sacarle las líneas principales de su composición, poniendo una mica transparente encima y trazándole las líneas de su composición con plumón; en cada mica quedaron entre 3 y  4 líneas dibujadas.
Con las micas trazadas, tuve que buscar otras escenas que al fotografiarlas coninsidieran con el patrón de las micas. Aquí mis 5 fotos...






















MOVIMIENTO / TENSIÓN / EQUILIBRIO  


Luego, elegí 3 de las micas trazadas con las que hice las fotos anteriores y tuve que hacer un tríptico donde una lámina representara equilibrio, la otra movimiento y la última, tensión.
Esto lo hice con papeles de colores sobre una hoja de block, siguiendo las formas generadas por las líneas en las micas. Expusimos los trípticos de todo el curso en la sala.


   Exposición en la sala


Movimiento



 Equilibrio



Tensión


PARQUE BUSTAMANTE

Para empezar con este semestre de composición, fuimos al Parque Bustamante con cámara digital en mano a sacar fotos de lo que quicieramos por instinto en el parque, generales y de detalle, sin saber que íbamos a hacer con ellas luego.  
Aquí, algunas de mis fotos…