13.11.11

REMAKE VIDEOCLIP "FROZEN" - MADONNA

Con mi compañera Carlo, decidimos trabajar en conjunto el video que ella ya había analizado para la lámina que se había hecho anteriormente. Teniendo el análisis completo del video “Frozen” de Madonna, tuvimos que hacer una nueva versión de éste con los mismos referentes pero acortado solo a un minuto de canción.

Los referentes utilizados fueron: el estilo gótico llevado a la vestimenta y al tono de todo el nuevo video, la dualidad entre día noche como la dualidad entre el agua y la tierra, el exceso de telas en la vestimenta de Madonna traducido a las telas en el ambiente acuático, los cuervos, representados por telas en movimiento en el aire y lo hindú, haciendo alusión a los mhendis que son tatuajes hecho de hena.
 
Aquí, el video original de Madonna y luego el remake hecho por nosotras...



Frozen - Madonna


Remake Frozen - Madonna

12.11.11

ANÁLISIS VIDEOCLIP 
"TAKE ME OUT" - FRANZ FERDINAND


Este video fue concebido el 2004 y dirigido por Jonas Odell. “Take me out” es notoriamente influenciado en su estética por el constructivismo ruso de los años 20’s y 30’s, entre y post primera guerra mundial.
Esto se ve haciendo referencia a los carteles propagandísticos de la época, que eran muy simples debido a la escases de materiales, de figuras abstractas, planas y geométricas.
Hay también un claro alcance a lo que es el estilo dada, que se ve reflejado en la imaginería tipo collage de todo el video, donde los integrantes de la banda y el fondo parecen fotografías cortadas generando en conjunto una nueva imagen.  
Además, en el video se utilizan referencias de las películas de Busby Berkely de los años 30, donde también se utilizan formas geométricas pero formadas por bailarinas; esto en el video va más allá para hacer una relación entre el constructivismo y estas formas geométricas humanizadas, así, en ciertas escenas del video se muestra una maquinaria con características humanas moviéndose al ritmo de la música y también otros objetos que en conjunto hacen formas geométricas.
Dada la mezcla de estos tres referentes en el video “take me out”, se infiere toda la influencia de los años 30 en la banda; ya que además la banda tiene ese nombre debido al asesinato del archiduque de Austria-este Franz Ferdinand por un joven serbio, lo que fue uno de los principales factores que detonaron la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la primera guerra mundial.
A pesar de ser un video compuesto por elementos planos y geométricos, en su mayoría, se logra en su movimiento un dinamismo rítmico acorde a la canción, esto además se logra por un tema de encuadres, utilizando el plano general, conjunto, medio y primerísimo primer plano; además, los movimientos y las direcciones de cámara usadas, como el picado, el contrapicado y el normal también lo hacen entretenido y dinámico. 

  

LÁMINA
 
Para presentar todo el análisis anterior, se hizo una lámina explicativa sobre el videoclip escogido, que incluye: la ficha técnica del video, los referentes estéticos, frames del video, la paleta de colores usada y un análisis escrito.  




 

23.10.11

COLLAGE PROPORCIÓN AUREA

A partir del espiral de Durero, hice un collage con las formas de los cuadrados y rectángulos proporcionales.  Mi collage fue algo temático; la deformación y la poca pasividad en el tiempo creadas por el rugir de una naturaleza humanizada. 








PROPORCIÓN AUREA

Viendo la composición desde una perspectiva más estructurada, nos podemos encontrar con la proporción aurea. Esta regla matematica que da como resultado un irracional, trata de que si tienes un trazo A unido a uno B, se puede inferir que A es a B como A+B es a A. Fue la regla por excelencia usada en el renacimiento. 


 

De esta proporción deriva también el espiral de Durero. Es un espiral que crece exponencialmente, generado a partir de rectangulos y cuadrados proporcionales, el cual se relacionaba en el renacimiento con “la obra de dios”, pues responde al modelo de crecimiento de muchas cosas en la naturaleza, como por ejemplo, con el crecimiento en espiral de una conchita de mar. 
Este también aporta una manera de componer armónica, pues al pertenecer a la conformación natural, es una composición a la cual el ojo humano está acostumbrado y no molesta a la vista.  

Ejemplo espiral de Durero




Conchita de mar / corte transversal

EXPOSICION JORGE CABIESES La minia­tura (La plaga)


Su trabajo es par­tir de la figura del putty de por­ce­lana, repre­sen­ta­ción deco­ra­tiva y lejana del cuerpo humano de infan­tes, que fueron que­bra­dos en cien­tos de par­tes, para luego ser recons­truido siguiendo los cor­tes que cada frag­mento deja en evi­den­cia. La repre­sen­ta­ción de este cuerpo es análoga a la de un rom­pe­ca­be­zas donde cada pieza, gro­tes­ca­mente unida a otras con pega­men­tos, sili­co­nas y cin­tas adhe­si­vas, expone la vio­len­cia pasiva implí­cita en todo lo doméstico.





EXPOSICIÓN FRANCISCA SANCHEZ idea fija

Como parte del taller, fuimos a ver la exposición Idea Fija de la profe Francisca Sánchez. 
Todo sobre las olas y la capacidad de la artista de traer a lo tangible y estático un “algo” que no es si no está en movimiento. 












EJE CÍVICO / PASEO BULNES
 
Con el curso fuimos a recorrer el eje o barrio cívico de Santiago. Los edificios que se encuentran dentro de él son en su gran mayoría dependencias y edificios de gobierno, tanto ministerios y organismos varios como su principal hito: el Palacio de La Moneda. El eje principal comprende de Norte a Sur, Plaza de la Constitución desde calle Agustinas, La Moneda, Plaza de la Ciudadanía, Paseo Bulnes, terminado en el Parque Almagro.
Estando ahí nos dividimos en parejas para crear una lámina sobre algún hito de los que comprenden el eje. A la Feña y a mí, nos tocó analizar en su composición y estructura el Paseo Bulnes. Recorrimos todo el paseo sacando fotos para luego hacer una lámina que contenía una reseña histórica sobre el paseo, un análisis compositivo, fotos del lugar y un diagrama de las líneas principales del paseo mirado desde arriba.
Decidimos hacer la lámina con una tipografía parecida a la que se encuentra en las entradas de los edificios de gobierno del paseo, y la composición completa de la lámina era una semejanza a la estructura del paseo, líneal y con hitos (fotos) a los lados. 






EXPOSICIÓN MAC
CHILE AÑOS 70 Y 80 MEMORIA Y EXPERIMENTALIDAD


Fuimos a sacar fotos al MAC  - Museo de Arte Contemporánea – donde se exponían obras de los años 70’s y 80’s. Saqué fotos a las fotografías en blanco y negro que ahí se exponían para luego elegir 1 y hacer una lámina ploteada sobre ella. 
La lámina contiene la ficha técnica de la foto, un análisis compositivo de la fotografía, la biografía del autor y 3 imágenes: la foto de la obra, un detalle de la obra, y el montaje de la obra. Además, dentro del análisis compositivo, hubo que hacer un diagrama de la fotografía, es decir, trazarle las líneas principales de la composición y según estas líneas ponerle un título a la lámina acorde a lo que producía la fotografía; esto podía ser, movimiento, tensión o equilibrio. El trabajo también era jugar con la composición de la lámina misma. Mi lámina es la siguiente…  





PELÍCULA BLOW UP




En clases vimos la película Blow up para adentrarnos en la composición en dos dimensiones. La película habla de un fotógrafo y lo que ocurre en su fotografía. Principalmente vimos lo que significaba el encuadre. 



TRAZANDO LAS LINEAS PRINCIPALES 
DE LA COMPOSICIÓN


De las fotos que saqué en el Parque Bustamante, tuve que elegir  5 de ellas y sacarle las líneas principales de su composición, poniendo una mica transparente encima y trazándole las líneas de su composición con plumón; en cada mica quedaron entre 3 y  4 líneas dibujadas.
Con las micas trazadas, tuve que buscar otras escenas que al fotografiarlas coninsidieran con el patrón de las micas. Aquí mis 5 fotos...






















MOVIMIENTO / TENSIÓN / EQUILIBRIO  


Luego, elegí 3 de las micas trazadas con las que hice las fotos anteriores y tuve que hacer un tríptico donde una lámina representara equilibrio, la otra movimiento y la última, tensión.
Esto lo hice con papeles de colores sobre una hoja de block, siguiendo las formas generadas por las líneas en las micas. Expusimos los trípticos de todo el curso en la sala.


   Exposición en la sala


Movimiento



 Equilibrio



Tensión


PARQUE BUSTAMANTE

Para empezar con este semestre de composición, fuimos al Parque Bustamante con cámara digital en mano a sacar fotos de lo que quicieramos por instinto en el parque, generales y de detalle, sin saber que íbamos a hacer con ellas luego.  
Aquí, algunas de mis fotos…









4.7.11

EXPOSICIÓN GAM
Cerámica Policromada Metropolitana
LOCERAS DE TALAGANTE

Fuimos al museo GAM y sacamos varias fotos de la exposición de Cerámica Policromada Metropolitana. Las figuritas eran principalmente de colores terciarios, o cafés, porque lo que el trabajo fue imitar los colores de alguna de las figuritas con acrílicos y hacer un díptico con una foto y sus colores a un lado.





 Yo elegí una de las ecenas cotidianas de la exposición y mi diptico quedó así:




EXPERIMENTACIÓN TEORÍA ADITIVA DEL COLOR

Con mi compañera Carla, llevamos a la sala diferentes objetos de colores planos de diferentes materialidades. Con focos y papel celofan de colores, experimentamos con los colores que se reflejaban de las sombras de los objetos, viendo cómo de la mezcla de colores en los focos salían diferentes colores de sombras. 
Cuando pusimos celofan rojo todo se teñía del color y no era muy interesante el efecto, pero cuando lo mezclamos con verde nos dimos cuenta de que los colores se eliminaban mutuamente, ya que son complementarioa, y lo que se veía era una luz blanca común y corriente. 
Aqui, lo que resultó del experimento:



 
 

MUSEO DE LA MODA

Con el curso fuimos al museo de la moda, donde se exponian "volver a los 80". Habían muchos vestidos de la época, portadas de revista, objetos de decoración, accesorios, etc.







En lo que más me fije fue en la iluminación, pues ese era el objetivo, pero me di cuenta que no solo era luz de un color para dar una luminosidad leve, ya que las ropas se deterioran mucho con la luz, sino que ultilizaban pequeños foquitos para iluminar cada vestuario según el color del que fueran, aquí algunos ejemplos:



 Si se fijan, para la chaqueta verde, hay un pequeño foquito a la derecha para resaltar su color, lo mismo pasaba para el vestido rodaso, y así.

GOETHE
TEORÍA DEL COLOR

Goethe fue un humanista que se opuso a la teoría del color de Newton, quien entendía físicamente el color, asumiendo luego de experimentos que la luz es color.
Goethe, molesto por lo que se entendía científicamente sobre el color pone su lado humanista y entiende el ojo como el aparato que nos hace percibir el color, quiza tomando en cuenta que hay algo de subjetivo en eso.
A diferencia de Newton, quien definió 7 colores por exelencia un poco de mentira solo para que calzara con las convenciones respecto al numero 7, Goethe supo definir los primarios, azul, amarillo y el rojo como un super color, definiendo así los otros tres colores que realmente componían el arcoiris, el verde, el morado y el naranja, haciendo un total de seis.


 

 EL AZUL

El azul es un color tranquilo, pacifico, pensativo, frío, espacioso.
Su color complementario es el Naranja.
Las diferentes variaciones del azul traen consigo el color de un bello amanecer o de una  ruidosa tarde de tormenta.





Al relacionarlo instantáneamente con el mar y con el cielo nos da la sensación de algo fresco, limpio, liviano.
El azul y lo eterno: Los diferentes usos que se le ha dado al color azul en las artes visuales -a mi juicio- tiene que ver un poco con lo infinito, lo libre que es el azul como color, a diferencia de muchos tiene esa caracteristica que pocos tienen, de llevarnos a la imaginacion, a que "esto nunca acaba", sino por el contrariom de ahi tambíen su vínculo con conceptos como conciencia e inteligencia, ambas, nunca se acaban tampoco.


 
 

En la sociedad de consumo el Azul no pasa desapercibido, por el contrario, cada vez más se asocia a conceptos como “Liviano – Light – Ligero”, aparte de ser usado también para promocionar productos de alta tecnología y eficiencia, productos “cool” en los cuales el Azul es prácticamente protagonista de sus packaging y de su comunicación visual.





Hace un tiempo se realizó un estudio el cual dio como resultado que la comida azul, o con partes azules, por cultura, se relaciona con que esta malo, vencido, envenenado y esto se debe a que la mayoría de los hongos que salen en los alimentos son azules, por ende la asociación instantánea es de descomposición (Hongos).