4.7.11

EXPOSICIÓN GAM
Cerámica Policromada Metropolitana
LOCERAS DE TALAGANTE

Fuimos al museo GAM y sacamos varias fotos de la exposición de Cerámica Policromada Metropolitana. Las figuritas eran principalmente de colores terciarios, o cafés, porque lo que el trabajo fue imitar los colores de alguna de las figuritas con acrílicos y hacer un díptico con una foto y sus colores a un lado.





 Yo elegí una de las ecenas cotidianas de la exposición y mi diptico quedó así:




EXPERIMENTACIÓN TEORÍA ADITIVA DEL COLOR

Con mi compañera Carla, llevamos a la sala diferentes objetos de colores planos de diferentes materialidades. Con focos y papel celofan de colores, experimentamos con los colores que se reflejaban de las sombras de los objetos, viendo cómo de la mezcla de colores en los focos salían diferentes colores de sombras. 
Cuando pusimos celofan rojo todo se teñía del color y no era muy interesante el efecto, pero cuando lo mezclamos con verde nos dimos cuenta de que los colores se eliminaban mutuamente, ya que son complementarioa, y lo que se veía era una luz blanca común y corriente. 
Aqui, lo que resultó del experimento:



 
 

MUSEO DE LA MODA

Con el curso fuimos al museo de la moda, donde se exponian "volver a los 80". Habían muchos vestidos de la época, portadas de revista, objetos de decoración, accesorios, etc.







En lo que más me fije fue en la iluminación, pues ese era el objetivo, pero me di cuenta que no solo era luz de un color para dar una luminosidad leve, ya que las ropas se deterioran mucho con la luz, sino que ultilizaban pequeños foquitos para iluminar cada vestuario según el color del que fueran, aquí algunos ejemplos:



 Si se fijan, para la chaqueta verde, hay un pequeño foquito a la derecha para resaltar su color, lo mismo pasaba para el vestido rodaso, y así.

GOETHE
TEORÍA DEL COLOR

Goethe fue un humanista que se opuso a la teoría del color de Newton, quien entendía físicamente el color, asumiendo luego de experimentos que la luz es color.
Goethe, molesto por lo que se entendía científicamente sobre el color pone su lado humanista y entiende el ojo como el aparato que nos hace percibir el color, quiza tomando en cuenta que hay algo de subjetivo en eso.
A diferencia de Newton, quien definió 7 colores por exelencia un poco de mentira solo para que calzara con las convenciones respecto al numero 7, Goethe supo definir los primarios, azul, amarillo y el rojo como un super color, definiendo así los otros tres colores que realmente componían el arcoiris, el verde, el morado y el naranja, haciendo un total de seis.


 

 EL AZUL

El azul es un color tranquilo, pacifico, pensativo, frío, espacioso.
Su color complementario es el Naranja.
Las diferentes variaciones del azul traen consigo el color de un bello amanecer o de una  ruidosa tarde de tormenta.





Al relacionarlo instantáneamente con el mar y con el cielo nos da la sensación de algo fresco, limpio, liviano.
El azul y lo eterno: Los diferentes usos que se le ha dado al color azul en las artes visuales -a mi juicio- tiene que ver un poco con lo infinito, lo libre que es el azul como color, a diferencia de muchos tiene esa caracteristica que pocos tienen, de llevarnos a la imaginacion, a que "esto nunca acaba", sino por el contrariom de ahi tambíen su vínculo con conceptos como conciencia e inteligencia, ambas, nunca se acaban tampoco.


 
 

En la sociedad de consumo el Azul no pasa desapercibido, por el contrario, cada vez más se asocia a conceptos como “Liviano – Light – Ligero”, aparte de ser usado también para promocionar productos de alta tecnología y eficiencia, productos “cool” en los cuales el Azul es prácticamente protagonista de sus packaging y de su comunicación visual.





Hace un tiempo se realizó un estudio el cual dio como resultado que la comida azul, o con partes azules, por cultura, se relaciona con que esta malo, vencido, envenenado y esto se debe a que la mayoría de los hongos que salen en los alimentos son azules, por ende la asociación instantánea es de descomposición (Hongos).
JORGE LUIS BORGES - LA CEGERA.



 NO HAY MEJOR PUNTO DE VISTA PARA VER COLORES, QUE EL
DE UN CIEGO QUE ALGÚN DÍA VIÓ.






TABLAS DE MATICES

En este trabajo se nos pidió lo siguiente:
  1. En tablillas de cartón contraplacado, divididas en 9 partes, trabajar con un primario y los matices que se le podían dar con los primarios restantes.
  2. Lograr una buena factura.
  3. No llegar al color secundario.
  4. Que los cambios sean graduales y armónico.

Lo que más me costo fue lograr la igualdad de los pasos, las gradaciones en todas las tablas, lograr que, miradas en conjunto, todas tengan la misma factura en sus diferentes colores.



        
  


  AMARILLO MEDIO. 












AMARILLO LIMÓN





ROJO BERMELLÓN














ROJO CARMÍN














 AZUL CERULIO












AZUL ULTRAMAR 
(Las tablas odiadas por todos
quienes hicieron este trabajo)






3.7.11

TABLAS DE TONO

En las siguientes tablas, la idea era formar el negro óptico a partir de la mezcla de un primario con su secundario, y hacer ocho pasos graduales hasta llegar al blanco. Personalmente, encontré muy difícil avanzar en los grises sin que me apareciera algun matiz de los colores mezclados.
Aquí, mis tres tablas: